Del copyleft y el artista público. Desfetichizando un invento moderno, el autor
A finales de los sesenta, Roland Barthes, Michel Foucault y Jacques Derrida, los tres pensadores más activos de la Deconstrucción, proclamaron la crisis de la autoría, vinculada a la crisis del yo. Así, la autoría se convierte en el espejismo de la propiedad intelectual, mientras que la figura del Autor se transforma en marca de origen o género, mera signatura para clasificar en estantes. Frente al Autor, el Lector y el Texto se erigen en los verdaderos protagonistas de la escritura. La comunicación en Internet representa un paso más —quizá decisivo— en la disolución de la autoría. La nueva escritura coloquial en los chats, las nuevas fórmulas de contacto y presentación, la inmediatez, los distintos experimentos creativos —sobre todo los literarios—, la interactividad, el juego de mostrar/ocultar la identidad, etc. representan, en conjunto, un nuevo estatuto específico y emergente de comunicación que deberá definirse en los próximos años.
De la reconstrucción y la crisis de la autoría RAMÓN PÉREZ PAREJO.
DEL COPYLEFT Y EL ARTISTA PÚBLICO DESFETICHIZANDO AL AUTOR, ese invento moderno PARTICIPACIÓN: ACTIVACIÓN, AUTORÍA, COMUNIDAD NUEVAS RELACIONES Y REALIDADES SOCIALES.
La dimensión social de la participación, la búsqueda de hacer resurgir la creatividad colectiva frente a un naciente mercado del arte cada vez más asfixiante ha estado en la agenda de la vanguardia desde los dadá, y su excursión a la Iglesia de Saint Julián de 1921, pasando por los “Artificial Hells” 1 de los surrealistas, que consigue sacar del cabaret una causa y dedicarse a la defensa de Maurice Barrés en la calle, hasta los soviéticos, y su “The Storming of the Winter Palace” (1920), que necesitó de 8000 performers para conmemorar la revolución de Octubre, y el ruido maquínico, de Hooter Symphonies (sirenas de fábricas, motores, turbinas, … una tradición de des-autoría que busca logrará una creatividad colectiva constructiva muy unida a un compromiso político.) Desde los 60 muchos artistas se apropian de formas sociales para traer el arte más próximo a la vida cotidiana: bailar samba, funk; beber cerveza, discutir de filosofía; organizar un garage sale; un hotel; una agencia de viajes… todas estas propuestas buscan una participación un momento de encuentro, como dice Gablik; “la curación del mundo sólo puede comenzar con cada individuo dándole la bienvenida a los otro”
Ya en el 1934 Walter Benjamin escribirá, El Autor como Productor. “Hemos de mirar a la posición de un trabajo artístico dentro de los medios de producción del momento”… la obra de arte debe ser un modelo que permita a los espectadores quedar implicados en el proceso de producción, “este aparato será el mejor, la mayor cantidad de consumidores que puedan convertirse en productores – o los lectores o espectadores en colaboradores” (ya no importa la intencionalidad del autor, si lo hubiera sino la implicación del público)…. El ideal, Bertold Bretch, el teatro de Bretch, tal como lo ve Benjamin, busca “SITUACIONES”, así el “Artificial Hells. Inauguration Dada of the 1921 Season. October 105, Summer 2003. Pp 137-144. André Breton on: 1. Visist to the church of Saint-Julien-le-Pauvre; 2. Openinig of Max Ernst exhibition; 3. The trial of Maurice Barrés. 2 GABLIK, Suzy: “Connective Aesthetics: Art alter Individualism”, en Mapping the Terrain, New Genre Public Art. p. 86. 1.
espectador toma cierta distancia crítica ya que no acaba de identificarse con el protagonista, … obliga al espectador a tomar una posición (zizec and your own opinión) La agenda de este modelo implicará al espectador/autor en la misma génesis de cada pieza. Podríamos hablar de una estética dialógica que concibe la obra como un proceso de diálogo y puesta en común. El artista aquí se tornaría mediador de un proceso mucho más amplio que rebasa su misma iniciativa, su intencionalidad primera no será aquí la cuestión sino la deriva de un proceso arrancado y propuesto. La cuestión, cómo pregunta Gablik sería, ¿qué hacen y que deben hacer los artistas?, este sería el debate de arte público que habría de ensanchar e restringido terreno del arte. Quizá podríamos ir más allá y seguir a Guillermo Gómez Peña cuando dice: “ la mayoría del trabajo que estoy haciendo ahora viene, pienso, de la constatación de que estamos viviendo un estado de emergencia… siento que más que nunca debemos salirnos de la arena estrictamente artística. Ya no es suficiente hacer arte” La relación de la profesión del arte, el arte que se enseña en las escuelas y que se expone en los museos, ha creado una extraña y paradójica división entre el locus de aquellos que practican este arte y aquel del público. El modelo de artista moderno, ese fetichizado ser marca comercial, que se debate sólo en su estudio tras una larga batalla de creación ya no se sostiene. Al expandir el repertorio posible de los artistas, al buscar una ampliación de sus propias miras, vemos la necesidad de cierta dilución de su heroicidad perdida. O como afirmaría Albert Camus; “el arte no puede ser un monólogo, contrario a la presunción más habitual si hay algún hombre sin derecho alguno a la soledad ese es el artista”3 La agenda del la “participación” (en este linaje de compromiso político) implica: 1. ACTIVACIÓN: Busca hacer un sujeto activo, uno que logrará cierto “empoderamiento” para gestionar su propia realidad política y social. Establece una relación causal entre la experiencia estética y la agencialidad política ulterior del potencial espectador 2. AUTORÍA: En relación a la autoría; hay una cesión de la autoría final de la pieza, buscando con ello un acercamiento más igualitario y democrático (esfera pública)…. Esto asume sus riesgos y su impredecibilidad 3. COMUNIDAD: Percibir la crisis en una comunidad como una responsabilidad colectiva y compartida… cierta idea de restaurar los lazos sociales mediante la elaboración colectiva de sentido.
(ha muerto el mito de la irresponsabilidad, el narcisismo, el exhibicionismo, los discursos edulcorados, la impermeabilidad social y política, la frivolización, hasta el glamour,…. El artista con una función social se deja engullir por el sistema actual de producción y comunicación, a la Benjamin, y se hace, al fin, persona…. ) 3.
Desde los años 60 el arte participativo ha reivindicado esta triple línea de acción; activación, autoría, comunidad. Estos tres aspectos aparecerán ya en los textos de Guy Debord en la Internacional Situacionista. Salir de la concepción del espectáculo, una idea esta que nos separa más que acercarnos… el espectáculo como concebido en contraposición a cualquier idea de diálogo, un sol que nunca se pone en el imperio de la pasividad moderna… La construcción de “situaciones” espera la actividad como un desarrollo lógico desde el concepto Bretchiano de teatro pero, con una básica diferenciación: Implicar a la audiencia desde su rol de mera audiencia a una nueva categoría de VIVEUR (uno que VIVE). Ya no sólo despertar la conciencia crítica sino también para producir nuevas relaciones sociales y nuevas realidades sociales. Desde la estética relacional que se desactiva políticamente al enmarcarse en el acotado campo de juegos vanguardista hacia una perspectiva de intervención crítica y constitución social. 1.
Desde Humberto Eco y Roland Barthes, hacia un nuevo role del espectador, pasando por Peter Bürger y su crítica marxista al fallo del arte burgués a la hora de desarrollar una fusión entre el arte y la práctica social a Nancy quien repiensa la subjetividad política con su comunidad desobrada o inoperante. Pilles Deleuze y Felix Guatari como base para las teorías de Michael Hardt y Antonio Negri en Empire (2000) uno de los textos claves del movimiento antiglobalización. Las “POETICAS DE LA RELACIÓN”, de Éduard Glissant que re-lee a Deleuze y Guattari, un recuento de la subversión del colonialismo …. Chaosmosis y Ranciere “El mal de la estética”… con una utopista de.