¡Chum, Chum, Pim, Pam, Pum, Olé! Pioneros del Arte Sonoro en España, de Cervantes a las Vanguardias. Editorial: Weekend Proms, Lucena. 2012. ISBN: 84-695-7021-8.

Proyecto de Investigación del Laboratorio de Creaciones Intermedia (LCI) –  “Recuperación de obras pioneras del Arte Sonoro de la Vanguardia Histórica Española y revisión de su influencia actual” del Ministerio de Ciencia e Innovación (proyecto ref. HAR2008-04687). Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de Sant Carles y Universidad Politécnica de Valéncia.

Autores: Miguel Molina Alarcón (Coord.), Aixa Takkal Fernández, Alberto Rubio Garrido, Javier Ariza, Josep Lluís Galiana, Llorenç Barber, Agustín Mancebo, Leonardo Gómez Haro, Francisca Domingo Calle, Gloria G. Durán, Rocío Garriga, José Juan Martinez, Iker Fidalgo, Jose Antonio Cerezuela Zaplana, Jesús Cerezuela Zaplana, Inmaculada Abarca, Daniel Tomás Marquina, Joaquín Ortega Garrido, Hernán Enrique Bula, Empar Cubells, Ramona Rodríguez, Francisco Javier González Compeán.

La presente publicación recoge los resultados de la investigación producidos entre los años 2009-2012 del Proyecto I+D titulado “Recuperación de obras pioneras del arte sonoro de la vanguardia histórica española y revisión de su influencia actual”, concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Referencia: HAR2008-04687).

La necesidad de esta publicación es de reunir en una sola edición monográfica gran parte de estos resultados producidos por los miembros del grupo investigador y colaboradores, con el fin de ofrecer una valoración mas completa de esta investigación, especialmente para su mayor difusión y conocimiento de investigadores, estudiantes y profesionales interesados en este tema, que consideramos poco estudiado y que no existe en el repertorio bibliográfico actual una publicación monográfica que recoja los antecedentes del arte sonoro de la vanguardia española y su importancia en la actualidad.

Aunque la investigación se centraba en el periodo de la vanguardia histórica española de la primera mitad del siglo XX, el propio interés de algunos autores de la vanguardia de recuperar el legado del Siglo de Oro Español, nos llevó la necesidad de recogerlo también a través de la figura innovadora y universal de Miguel de Cervantes, como punto de inicio de esta investigación y la vanguardia como punto final. De esta forma se crea un hilo genealógico de la experimentación del sonido en España, del pasado al presente, venido desde un campo amplio multidisciplinar: literatura, música, artes visuales, arte de acción, entre otros.

El título que encabeza esta publicación: ¡Chum, chum, pim, pam, pum, Olé!, corresponde a dos versos del poeta vanguardista Alejandro Gaos (Orihuela, Alicante, 1906 – Valencia, 1958) incluidos en su libro Sauces imaginarios y agua de alegría (Valencia, 1931), que lo hemos recogido para expresar con cierto humor fonético-poético esa relación de lo sonoro con lo singularmente español. El subtítulo: Pioneros del Arte Sonoro en España, de Cervantes a las Vanguardias, nos conduce a la hipótesis central de esta investigación, que consiste en afirmar que existen prácticas de autores españoles que podemos considerar como antecedentes de la corriente artística actual denominada Arte Sonoro, surgida a nivel internacional a partir del último tercio del siglo XX. Hasta ahora estos antecedentes del arte sonoro eran contemplados solo en los movimientos de vanguardia internacional (Futurismo, Dadaísmo, entre otros), pero escasamente en el ámbito español (solamente a partir de creadores desde los años sesenta), por lo que ha sido necesario completar este periodo anterior para poner a estos autores españoles como pioneros en esta historia del arte sonoro internacional, que estimamos incompleta sin ellos.

Capítulo de Gloria G. Durán: Silenciosas voces públicas. Las Sinsombrero por el Madrid de los años veinte.

En este artículo que sigue quisiera mostrar que para “Las Sinsombrero”, las mujeres de la vanguardia española, Maruja Mallo, Margarita Mansó y Concha Méndez, el acto de no llevar sombrero y otras tantas acciones conscientes que realizaron o relataron durante su vida serán, por un lado, parte integrante de su obra y por otro, un modo conscientemente buscado de tener una visibilidad y una voz pública, una visibilidad y una voz que
se les negó incluso en los circuitos más modernos, e intelectualizados, del dorado Madrid de los años 20.

Su modo de hablar era, sin embargo, más bien insonoro, ocupando ese “hueco entre la palabra y el silencio”, ese “algo” que nombra Juarroz. Lo que busco pues, no es tanto repetir la ruptura de los códigos de vestimenta, de decoro y tergiversación de la corrección, sino hacer un esfuerzo de imaginación para remarcar lo que sin duda “Las Sinsombrero” quisieron remarcar, su derecho a una voz pública, su legitimidad para hacer lo que quisieran hacer, para estar en los lugares que quisieran estar y para tener una voz propia, en fin para hacer efectivo el proyecto ilustrado (…)

Maruja Mallo, Concha Méndez y Margarita Mansó