De Beuys a Sloterdijk
Andaba yo entre dos aguas – por una parte completando el texto de BIG MAC, un compendio de voces a las que preguntamos una cosa un tanto rimosa pero cargada de sentido: ¿Retórica, Realidad o Regicidio? (más información en BIG MAC, la maqueta), por otra parte, armando el discurso para nuestros ingenios (más información en Ingenios para trocar la vida, en eventos y artículos)- cuando cayó en mis manos con curiosa puntualidad un textito de Adolfo Vásquez Rocca sobre Beuys… lo ando leyendo justo ahora, pero esta cita me ha llamado la atención, más por el modo en el que se dice que por lo que se dice, o quizá por que lo que se dice es lo que yo pienso pero está muy bien dicho:
Ante la ambigüedad, inmediatez y sensualidad de la producción artística el curador el administrador de la «conciencia del arte» ejerce la función de hermeneuta y editor de la obra expuesta, produciendo el texto para un catálogo, una cartografía de la exposición, un texto para la prensa, un acta para un jurado, uno para la institución, otro para la pedagogía y la sociología del gusto, finalmente un texto para autentificar una obra; en suma, una estrategia de mercadeo a través de una amplia gama de producciones textuales en un comercio de frases cuyo objetivo tácito es el de publicitar: hacer publico y formar un público para lo obra.
Como lo señala Sloterdijk en El arte se repliega en sí mismo: «Los museos, bienales y galerías son las instituciones actuales para la producción de visibilidad estética, y la misma producción estética se haya irremisiblemente colonizada museística y galerísticamente. Allí donde hay una galería, hacia ella fluye „el arte“» [14].
Un comercio de frases para formar un público, fascinantemente ajustado a la verdad.
Y continua:
El negocio del arte tiene como conflicto su hacerse visible. El negocio del arte es así un sistema de celos y exhibicionismo. En él, el deseo de las obras consiste en convertirse en objetos de deseo. El mercado los hace sensuales, el hambre de deseo los hace bellos, la obligación de llamar la atención genera lo interesante [16].
Lo mejor del asunto es que esto está dentro de un artículo que habla de Beuys, y va de l aaun utópica visión del chaman dandyficado Neuys a la imposibilidad tal vez, o incluso, de l amisma idea de utopía, sino lean la frase final del filósofo al salir de una sala de Kassel:
«Pronto saldremos también de esta sala señala Sloterdijk en la introducción a una Exposición particular en Kassel; y ninguna distancia habla ebria de una futura gran felicidad. Pero lo visto es lo visto. ¿Qué es visibilidad? Quizás la cotidianeidad de la revelación. ¿Qué es entonces revelación? Que algo nos ilumine con su visibilidad. Cuando estamos al aire libre. Cuando estamos tan afuera que el mundo se muestra»[20].
Y me viene ese cuento del hombre justo, o el que quería ser el hombre má sjusto ya cabó viviendo con los perros del rey por propia voluntad comunicándose tan solo con ellos. ¿Swift?, no me acuerdo.
[2] «Arte ampliado»: La auténtica obra de arte reside en la transformación de la conciencia del espectador para activar la realidad y el pensamiento.
[3] BEUYS, Joseph, BODENMANN-RITTER Clara, Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones en Documenta 5-1972, Editorial Visor, Madrid, 1995.
[5] VALENCIA CARDONA, Mario A., Los orígenes del arte crítico: La metáfora Rothko, En Revista de Ciencias Humanas, UTP, 2005.
[9] LAMARHE-VADEL, BERNARD, Joseph Beuys. Ed. Siruela. Madrid, 1994.
[12] GARDNER, James, ¿Cultura o Basura?, Acento Editorial, Madrid, 1996, p. .24
[13] FAJARDO, Carlos. Arte de mediocre convivencia, En: Magazín, El Espectador, Santafé de Bogotá, abril de 1999.
[14] SLOTERDIJK, Peter, El arte se repliega en sí mismo, Documenta XI. Kassel, En Revista Observaciones Filosóficas, Sección Estética, 2007.
[15] SLOTERDIJK, Peter, El arte se repliega en sí mismo, Documenta XI. Kassel, En Revista Observaciones Filosóficas, Sección Estética, 2007.
[16] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, ¡El Arte abandona la galería! ¿A dónde va?, (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 – diciembre de 2007 – Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807.